La invasión nipona

En los últimos años ha surgido una corriente de juegos japoneses que están empezando a pegar con cierta fuerza en el mundo… ¿jugón? ¿jueguil? occidental. La mayoría comparten unas señas de identidad: son juegos de pequeño tamaño, sin excesivos materiales y en su mayoría juegos relativamente ligeros que entrarían en la categoría de “fillers”. Esto es debido principalmente al problema de espacio que tienen los japoneses y también a que muchas de las tiradas de los juegos son muy pequeñas y se hacen de manera casi artesanal, poniendo el autor el dinero de su propio bolsillo.

Pero como comentaba, algunas editoriales se han empezado a hacer eco de algunos de estos títulos y han empezado a traerlos a nuestro mercado. En este sentido cabe destacar a la editorial americana AEG, que fue la que dio el pistoletazo de salida con el ya famoso “Love Letter” de Seiji Kanai, un juego que consiste únicamente en 16 cartas y un puñado de tokens. A “Love Letter” le han seguido otros juegos como “Patronage”, “Sail to India” o “Seventh Hero” por mencionar solo unos cuantos.

love5
Edición americana del Love Letter de Seiji Kanai

Si hay un aspecto que une a estos juegos en su edición americana es que el editor se ha encargado de cambiar completamente el aspecto gráfico de los juegos, dándoles un lavado de cara y cambiando las ilustraciones de estilo manga por un estilo, llamemosles más clásico y mas del gusto occidental.

Personalmente no soy muy fan de este tipo de cambios, pero puedo entender porque se hacen: hay un porcentaje de la población jugona a la que le tira muy para atrás todo lo que huela a estética manga, y si la opción es quedarse sin publicar el juego por que no va a tener las ventas suficientes, quizá es mejor la opción de aceptar barco como animal acuático, aunque para mi se pierda parte del encanto que pueden tener estos juegos, como es su estética de origen nipón.

Por suerte, esta tendencia está empezando a cambiar. Ya en su momento AEG se animó a lanzar una edición de “Love Letter” con el arte original y otros juegos de la línea como son “Cheaty Mages” y “Say Bye to the Villains” han salido a la venta directamente sin que se les cambie su diseño gráfico.

love6
Imagen de la edición americana con el arte original de Love Letter

Asimismo otras editoriales como Z-Man han decidido hacer lo mismo, y así, por ejemplo podemos disfrutar de “Tragedy Looper” o “Code of Nine” sin que haya un intento de occidentalizar el juego para hacerlo mas apetecible a los paladares americanos y europeos.

pic2046290
Tragedy Looper

Cabe destacar también a Japanime Games, que ha realizado varios Kickstarters con un gran éxito para publicar el polémico “Barbarossa” o la nueva expansión de “Tanto Cuore: Oktoberfest”, y que en breve realizará un nuevo Kickstarter para lanzar en tierra americana “Heart of Crown” un delicioso deck-builder que da una pequeña vuelta de tuerca a “Dominion” y con un diseño gráfico del que un servidor está prendado.

Pero no son solo las compañías americanas las que se han dado cuenta de posible filón que existe en el imperio del sol. Cada vez son más las ediciones japonesas que incluyen el idioma inglés en sus juegos y componentes, bien sea directamente en la caja o subiendo reglamentos y traducciones de las cartas en Boardgamegeek, comúnmente conocida como “la BGG”, la mayor página de juegos que existe en la actualidad. Así encontramos por ejemplo a la editorial Oink Games, que incluye en todos sus juegos reglamentos en inglés y japonés, la mayoría juegos independientes del idioma, lo que los hace mucho más atractivos para el consumidor occidental.

love3
Deep Sea Adventure de Oink Games

Hasta hace poco estos juegos eran muy difíciles de conseguir, pero la situación está cambiando. En la tienda de la BGG, por ejemplo, han empezado a traer algunos de estos juegos, conscientes de que hay un mercado interesado en este tipo de material. Y en la feria de Essen, en Alemania, desde hace dos o tres años, el grupo de autores japones que se unen bajo el nombre “Japan Brand” trae una selección de sus mejores juegos que cada año suelen agotarse.

Y es que, en general, estos juegos suponen un soplo de aire fresco con respecto a lo que estamos acostumbrados. Un conocido me comentó hace poco que Japón es lo más parecido a ver vida extraterrestre en la tierra, y tras visitar esta tierra (y enamorarme de ella y de su gente), puedo decir que es cierto. Quizá por eso tienen un enfoque y una aproximación diferente a los juegos de mesa y es como te hacen juegos como el ya mencionado “Tragedy Looper”, en el que de 1 a 3 jugadores se enfrentan a un cuarto jugador (o mente maestra) para intentar desvelar un misterio mediante saltos atrás en el tiempo cual Bill Murray en el día de la marmota. O el maravilloso “The Ravens of Thri Sahashri”, un juego cooperativo para 2 jugadores, donde un detective debe introducirse en la mente de su amada, en coma, e intentar salvarla antes de que los cuervos del olvido acaben con sus recuerdos. Juego, que por cierto, sacará este mismo año la editorial americana Osprey Games en inglés.

love2
The Ravens of Thri Sahasri, edición japonesa con instrucciones y cartas en inglés.

Queda por ver si todo esto será una moda pasajera o si estos juegos y diseñadores han venido para quedarse, pero si me viese obligado a poner la mano en el fuego, apostaría a que tenemos juegos japoneses para rato. Y yo que me alegro.

One thought on “La invasión nipona

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s